UNIDAD II TEORIAS DEL APRENDIZAJE










Qué es Constructivismo.                     

El constructivismo es una corriente pedagógica basada en la teoría del conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar al estudiante herramientas (generar andamiajes) que le permitan construir sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo que implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo.
El constructivismo educativo propone un paradigma donde el proceso de enseñanza se percibe y se lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende (por el "sujeto cognoscente"). El constructivismo en pedagogía se aplica como concepto didáctico en la enseñanza orientada a la acción.
Como figuras clave del constructivismo destacan principalmente Jean Piaget y a Lev Vygotski. Piaget se centra en cómo se construye el conocimiento partiendo desde la interacción con el medio. Por el contrario, Vygotski se centra en cómo el medio social permite una reconstrucción interna. La instrucción del aprendizaje surge de las aplicaciones de la psicología conductual, donde se especifican los mecanismos conductuales para programar la enseñanza de conocimiento.
Existe otra teoría constructivista (del aprendizaje cognitivo y social) de Albert Bandura y Walter Mischel, dos teóricos del aprendizaje cognoscitivo y social.
El ser humano, tanto en lo cognitivo como en lo social y afectivo, no es producto del ambiente ni resultado de sus disposiciones internas, sino una reconstrucción propia que se va reproduciendo constantemente como resultado de la interacción entre estos dos factores. El conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino una reconstrucción del individuo.
Se considera al alumno poseedor de conocimientos sobre los cuales tendrá que construir nuevos saberes. “Sólo habrá aprendizaje significativo cuando lo que se trata de aprender se logra relacionar de forma sustantiva y no arbitraria con lo que ya conoce quien aprende, es decir, con aspectos relevantes y preexistentes de su estructura cognitiva”.
No pone la base genética y hereditaria en una posición superior o por encima de los saberes. Partir de los conocimientos previos de los educandos, el docente guía para que los estudiantes logren construir conocimientos nuevos y significativos, siendo ellos los actores principales de su propio aprendizaje. Un sistema educativo que adopta el constructivismo como línea psicopedagógica se orienta a llevar a cabo un cambio educativo en todos los niveles.

            La perspectiva constructivista del aprendizaje puede situarse en oposición a la instrucción del conocimiento. En general, desde la postura constructivista, el aprendizaje puede facilitarse, pero cada persona reconstruye su propia experiencia interna, con lo cual puede decirse que el conocimiento no puede medirse, ya que es único en cada persona, en su propia reconstrucción interna y subjetiva de la realidad. Por el contrario, la instrucción del aprendizaje postula que la enseñanza o los conocimientos pueden programarse, de modo que pueden fijarse de antemano los contenidos, el método y los objetivos en el proceso de
enseñanza.
La diferencia puede parecer sutil, pero sustenta grandes implicaciones pedagógicas, biológicas, geográficas y psicológicas. Así, esto aplicado a un contexto de aula con alumnos significa que desde un enfoque constructivista puede crearse un espacio favorable al aprendizaje, con un clima motivacional de cooperación, donde cada alumno reconstruye su aprendizaje con el resto del grupo. Así, el proceso del aprendizaje prima sobre el objetivo curricular, no habría notas, sino cooperación. Por el otro lado y también a modo de ejemplo, desde la instrucción se elegiría un contenido a impartir y se optimizaría el aprendizaje de ese contenido mediante un método y objetivos fijados previamente, optimizando dicho proceso. En realidad, hoy en día ambos enfoques se mezclan, si bien la instrucción del aprendizaje toma más presencia en el sistema educativo


Resultado de imagen para cuadro sinoptico del constructivismo



Antecedentes históricos.                       

El constructivismo tiene sus raíces en la concepción de Piaget de una epistemología biológica, partiendo del supuesto de la existencia de una continuidad entre los diversos niveles de organización de la materia orgánica y el pensamiento.
Piaget, biólogo de formación, estudió ciencias naturales en la Universidad de Neuchâtel, mostrando posteriormente un particular interés por la Psicología, ciencia donde inicia sus trabajos sobre el desarrollo de las capacidades cognitivas. De ahí que se inclinase precisamente por los estudios de la psiquis para probar su tesis.
Los primeros estudios de Piaget estuvieron encaminados a elaborar un planteamiento genético de la génesis y desarrollo de las funciones psicológicas. Es por ello que la problemática central de su obra tiene un carácter epistémico, y se generaliza en la incógnita enunciada por el propio autor de cómo pasar de un cierto nivel de conocimiento a otro de mayor validez. Las investigaciones psicogenéticas y epistemológicas que se sucedieron a continuación dieron origen a la construcción y formalización del paradigma.
Posterior a la segunda mitad de la década de 1930 se unen prestigiosos científicos a las investigaciones, entre los que resaltan B. Inhelder y A. Szeminska, además de equipos multidisciplinarios del Centro Internacional de Epistemología Genética de la Universidad de Ginebra.
La búsqueda de innovaciones educativas y la ponderación de las posibilidades inherentes de la Teoría Genética en tanto Teoría Epistemológica y como Teoría del Desarrollo Intelectual, propició la inserción de la obra Piagetiana en el campo pedagógico.
En lo sucesivo las aplicaciones e implicaciones del paradigma constructivista a la Pedagogía comenzaron a proliferar en relación al uso educativo de la teoría.
Ahora, la teoría de Piaget es una combinación de Biología, Epistemología y Psicología, que comprende una teoría ontogenética del desarrollo intelectual que conlleva a repercusiones en el campo de la Didáctica.
Esto conllevó una adecuación de la teoría que en vez de utilizar las estructuras piagetianas de forma rígida, utilizase la metodología de una forma flexible que constituyese un marco de referencia en la aplicación de sus postulados.


Constructivismo Social.          

Constructivismo Social es aquel modelo basado en el constructivismo, que dicta que el conocimiento además de formarse a partir de las relaciones ambiente-yo, es la suma del factor entorno social a la ecuación: Los nuevos conocimientos se forman a partir de los propios esquemas de la persona producto de su realidad, y su comparación con los esquemas de los demás individuos que lo rodean.


Constructivismo biológico
Constructivismo Biológico". Maturana y Varela (1987) estudiaron el tema en profundidad: plantean que los organismos vivos están limitados estructuralmente, lo que significa que sólo podemos percibir aquello para lo que nuestro cuerpo físico está preparado, o que sólo podemos interaccionar con el ambiente para el que estamos prefijados genéticamente, o con aquel del cual nuestra genética nos haya permitido aprender.
De este modo, por ejemplo, las personas no podemos escuchar determinadas ondas sonoras, aunque algunos animales sí. Nuestro oído no está estructuralmente preparado para ello. Los esquimales pueden llegar a diferenciar hasta 20 tipos de tonalidades de "color blanco” mientras que el resto de la humanidad apenas vemos un solo color blanco. En este caso, hablamos de una capacidad aprendida que permite a los esquimales interactuar con su medio —la nieve—, y sobrevivir en ese contexto.

Pero esto no queda ahí, cuando pasamos del mundo físico al perceptivo o al social, el constructivismo se vuelve una filosofía mucho más poderosa. Para experimentar esto, recordemos esas imágenes que “son una cosa u otra según dónde situamos toda nuestra atención” (joven o anciana, copa o caras enfrentadas, rostro o palabra,…). ¿Qué tienen en común estas imágenes?. Pues que dependiendo de dónde pongamos nuestro foco de atención, podemos ver el mismo objeto de dos maneras diferentes.

Resultado de imagen para constructivismo biologico






Ventajas y desventajas del constructivismo     

Ventajas


La teoría constructivista presenta ciertas ventajas, esta técnica de enseñanza es vigorosa para los participantes que asimilan mejor en un contexto práctico, además apoya a los alumnos a interpretar mejor la información equiparada en el aula para sus vidas. El plan de estudios constructivista parte del conocimiento previo de los estudiantes, alienta a los docentes a brindar más tiempo a temas preferidos de los alumnos. El constructivismo permite que, los participantes la gran mayoría de veces trabajen en conjunto. Esto hace que   los alumnos asimilen y tenga destrezas sociales, además  promueve el pensamiento del estudiantes, también suministra a los aprendices actividades para tomar conciencia de sus propios proceso y actividades mentales.

Desventajas 
El profesor pierde su valor protagónico, el aprendiz  no aprecia el conocimiento de este, se obstaculiza la estructuración de un plan de educación masiva. Cabe resaltar que la falta de motivación por parte del tutor causa un aspecto dañino  en el  aprendizaje del participante.

Las actividades deben trazarse desde una figura de solución de sumario y contextos, y los docentes no están preparados para su diseño; en este sentido, la formación necesaria para la enseñanza constructiva es amplia y exhorta el progreso profesional a largo plazo.
                                                                                  



Principios de aprendizaje constructivista     




Resultado de imagen para Principios de aprendizaje constructivista


Los principios constructivistas de la acción educativa son:

• Individualización
• Actividad intelectual del alumno
• Autonomía
• Respecto a la diversidad
• Seguimiento del proceso de construcción de los conocimientos
• Atención a los conocimientos previos del alumno
• Establecer todo tipo de relaciones entre los contenidos
• Formular preguntas
• Globalización de los aprendizajes, aprendizaje significativo
• Crear un clima de empatía, respeto, aceptación mutua y ayuda
• Planificar, controlar y reformular objetivos
• Posibilidad de generalizar y transferir los conocimientos a otros contextos



 Rol del docente                                                    

En este proceso de aprendizaje constructivo, el profesor cede su protagonismo al estudiante quien asume el papel fundamental en su propio proceso de formación. Es el propio estudiante quien habrá de lograr la transferencia de lo teórico hacia ámbitos prácticos, situados en contextos reales.
Así, se observa cómo en los niveles preescolares se les da a conocer a los niños diferentes conocimientos a partir de la experiencia, en actividades como sembrar plantas, hacer figuras con bloques, entre otros. Ya a niveles más altos, por ejemplo en la educación superior, los proyectos, aprendizajes basados en problemas reales, simuladores y prácticas situadas hacen que el estudiante pueda contextualizar de manera palpable lo que se vio en la teoría y sobre todo su utilidad.
 Características de un profesor constructivista 
a.    Acepta e impulsa la autonomía e iniciativa del alumno.
b. Usa materia prima y fuentes primarias en conjunto con materiales físicos,    interactivos y manipulables.
c. Usa terminología cognitiva tal como: Clasificar, analizar, predecir, crear, inferir, deducir, estimar, elaborar, pensar.
d. Investiga acerca de la comprensión de conceptos que tienen los estudiantes, antes de compartir con ellos su propia comprensión de estos conceptos.


e. Desafía la indagación haciendo preguntas que necesitan respuestas muy bien reflexionadas y desafía también a que se hagan preguntas entre ellos
Resultado de imagen para ROL DE DOCENTE EN EL CONSTRUCTIVISMO


















Comentarios

Entradas populares de este blog

UNIDAD II TEORIAS DEL APRENDIZAJE

UNIDAD II TEORIAS DEL APRENDIZAJE